Ciencia y TecnologiaDestacadas

Mamuts mexicanos revelan una historia evolutiva distinta a través de su ADN

Un equipo internacional de investigadores ha logrado secuenciar, por primera vez, ADN antiguo de mamuts colombianos hallados en México. Este trabajo representa un hito científico, ya que es extremadamente raro recuperar ADN utilizable en climas cálidos, donde las altas temperaturas y la humedad suelen destruir el material genético.

Los fósiles analizados provienen de la zona de Santa Lucía, al norte de la Ciudad de México, y datan de entre 13 000 y 16 000 años. Se extrajo ADN mitocondrial de 83 molares de mamut, y de ahí se reconstruyeron 61 genomas completos. Al comparar estos genomas con los de otros mamuts de América del Norte, se encontró algo sorprendente: los mamuts de México forman un grupo genético claramente distinto.

Esto indica que la población mexicana de Mammuthus columbi se separó tempranamente de otras poblaciones del norte, y evolucionó por su cuenta durante miles de años. Esta separación pudo deberse a barreras naturales, diferencias ecológicas o migraciones que dejaron aislada a esta población.

El hecho de que se haya podido recuperar esta información genética en un entorno tropical es casi tan importante como el descubrimiento en sí. Los científicos emplearon técnicas modernas para filtrar ADN contaminado y seleccionar solo las moléculas útiles, algo que hasta hace pocos años era prácticamente imposible.

El estudio reconfigura la historia evolutiva del mamut colombiano. Aunque aún se lo considera una sola especie, las diferencias genéticas halladas podrían justificar, en el futuro, su clasificación como una subespecie diferenciada. También sugiere que otras especies de megafauna extinta en México, como mastodontes y camélidos, podrían haber seguido trayectorias evolutivas similares.

El próximo paso de los investigadores será analizar el ADN nuclear, que ofrece más detalles sobre parentescos, cruces y adaptaciones. Esta información podría ofrecer una nueva mirada sobre la historia de los grandes mamíferos del Pleistoceno en América y ayudar a entender cómo las poblaciones se desplazaban y evolucionaban en diferentes climas y paisajes.