Meta lanzará “Proyecto Waterworth”, el cable submarino más ambicioso para conectar cinco continentes
París, Francia. – Meta, el gigante estadounidense detrás de Facebook e Instagram, ha anunciado el lanzamiento de un ambicioso proyecto para tender un cable submarino que conectará cinco continentes a lo largo de más de 50,000 kilómetros, con el objetivo de reforzar la capacidad y fiabilidad del transporte de datos digitales.
Denominado “Proyecto Waterworth”, este será el cable submarino más grande y ambicioso de la compañía hasta la fecha. El nuevo cable tiene como objetivo proporcionar “una conectividad de primer nivel” entre Estados Unidos, India, Brasil, Sudáfrica y otras regiones del mundo, según detalló Meta en un comunicado publicado el pasado viernes.
Meta ha señalado que el proyecto representa una “inversión plurianual de varios miles de millones de dólares”. Estos cables submarinos son infraestructuras clave en la comunicación digital global, ya que transportan casi la totalidad de los datos mundiales.
Actualmente, existen alrededor de 450 cables submarinos en funcionamiento a nivel mundial, extendiéndose a lo largo de aproximadamente 1.2 millones de kilómetros, según un informe publicado en agosto de 2024 por el Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS). El mercado de cables submarinos está dominado por cuatro grandes empresas: la estadounidense SubCom, la francesa Alcatel Submarine Networks (ASN), la japonesa Nippon Electric Company (NEC) y la china HMN Technologies.
Sin embargo, en un contexto de creciente demanda digital y ante los altos costos de los cables submarinos, gigantes tecnológicos como Meta han decidido desarrollar sus propias infraestructuras. Este tipo de cables no solo son fundamentales para las comunicaciones, sino que también son altamente vulnerables a riesgos naturales (como terremotos submarinos y tsunamis) y a daños causados por las anclas de los barcos, además de ser potenciales objetivos de sabotaje y espionaje.
Con el auge de la inteligencia artificial (IA) y la creciente demanda de modelos de IA generativa, que requieren enormes recursos y capacidades, se espera que el tráfico digital global siga aumentando en los próximos años, lo que hace aún más crucial este tipo de proyectos de conectividad.