México advierte que impuesto a remesas en EE.UU. violaría tratado internacional y sería doble tributación
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador, advirtió que la propuesta de imponer un impuesto del 5% a las remesas enviadas desde Estados Unidos a México viola el tratado bilateral para evitar la doble tributación, vigente desde 1994, y discrimina fiscalmente a los migrantes mexicanos.
Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, Amador explicó que los flujos de dinero enviados por los migrantes ya han sido gravados en EE.UU., por lo que aplicar un nuevo impuesto equivaldría a una doble tributación, lo cual contraviene los acuerdos internacionales.
“Los ingresos que envían los migrantes mexicanos desde Estados Unidos a México ya fueron gravados. Si se les impone este impuesto adicional sería una doble tributación y una discriminación en términos fiscales”, señaló el funcionario.
Amador citó el artículo 25 del tratado bilateral para sustentar su afirmación:
“Los nacionales de un Estado contratante no serán sometidos en el otro Estado contratante a ningún impuesto u obligación más gravosa que la que se imponga a sus propios nacionales”.
El titular de Hacienda indicó que esta propuesta “iría contra las prácticas internacionales” y que incluso “podría ser impugnable” en tribunales estadounidenses por violar normas internas y acuerdos internacionales.
Además, destacó que el 99.1% de las remesas se envían por transferencias electrónicas, en un sistema que es completamente legal, regulado y monitoreado por autoridades tanto de México como de EE.UU.
Sheinbaum llama a mexicanos a alzar la voz
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró su rechazo a la iniciativa impulsada por legisladores republicanos, y llamó a los mexicanos que viven en Estados Unidos —con o sin ciudadanía— a enviar cartas a sus congresistas para expresar su oposición a esta “política discriminatoria”.
“Estamos considerando otras acciones que ayuden a visibilizar que México, el Gobierno de México, no está de acuerdo con esta política”, adelantó Sheinbaum.
Contexto económico y migratorio
La iniciativa estadounidense, impulsada por el congresista Jason Smith como parte de “El Único, Grande y Hermoso Proyecto de Ley”, busca financiar exenciones fiscales y reforzar la seguridad fronteriza con recursos provenientes de las remesas. El impuesto recaería sobre indocumentados, residentes legales, personas con visa o beneficiarios de programas migratorios, excluyendo únicamente a ciudadanos estadounidenses.
En el primer trimestre de 2025, México recibió 14 mil 269 millones de dólares en remesas, un incremento del 1.3% interanual. Solo en marzo, el crecimiento fue de 2.7%, tras una caída en febrero, primer mes completo de la presidencia de Donald Trump.
Actualmente, las remesas representan cerca del 4% del PIB mexicano. En 2024, México rompió récord al captar 64 mil 745 millones de dólares, ubicándose como el segundo país receptor de remesas en el mundo, solo detrás de la India.
El Gobierno mexicano aseguró que continuará ejerciendo acciones diplomáticas y legales para proteger los derechos e ingresos de los millones de migrantes que sostienen económicamente a miles de familias en México.