Nacional

México desarrollará un lenguaje propio de inteligencia artificial para liderar la tecnología en América Latina

En un paso decisivo hacia la integración en el nuevo orden económico global basado en datos y tecnología, México anunció este martes el desarrollo de un lenguaje propio de inteligencia artificial (IA). El proyecto, respaldado por la gigante tecnológica Nvidia, tiene como objetivo posicionar al país como líder en innovación tecnológica dentro de América Latina.

Este modelo lingüístico nacional, que será presentado oficialmente en noviembre, tiene la ambiciosa meta de integrar elementos culturales y lingüísticos de México, incluyendo lenguas indígenas. A través de esta iniciativa, el país busca no solo adaptar sus avances tecnológicos a su contexto cultural, sino también liderar el futuro digital de la región.

México se prepara para la revolución digital
Durante la conferencia “México IA: Inversión Acelerada”, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó la importancia de crear un lenguaje nacional para competir en la economía digital global. Ebrard subrayó que la inteligencia artificial ha adquirido una relevancia fundamental, afirmando:

“La inteligencia artificial es el alfabeto moderno. O nos apuramos para manejar ese alfabeto, o vamos a quedarnos atrás en el nuevo orden que está surgiendo.”

En este contexto, Ebrard presentó el evento ‘México IA + INversión Acelerada’, que se llevará a cabo en Expo Santa Fe los días 12 y 13 de noviembre. Este evento reunirá a más de 100 conferencistas globales y servirá como plataforma para lanzar el modelo lingüístico nacional y posicionar a México como un referente tecnológico en la región.

“Estamos organizando el esfuerzo para que en dos años México tenga resultados visibles y tangibles en esta transformación tecnológica”, destacó Ebrard.

Impulso a la infraestructura y educación tecnológica
El desarrollo de este lenguaje de IA requerirá de una infraestructura robusta, y en ese sentido, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) estima que la inversión en centros de datos podría alcanzar los 9,200 millones de dólares, generando un impacto económico indirecto de hasta 27 mil millones de dólares. De acuerdo con Adriana Rivera Cerecedo, directora de la Asociación Mexicana de Data Centers, esto podría traducirse en más de 70 centros de datos en el país, lo que impulsaría aún más la capacidad digital de México.

Además, Ebrard subrayó que uno de los pilares del proyecto es llevar las aplicaciones de inteligencia artificial a más de 5 millones de estudiantes universitarios y 5 millones de empresas, con la esperanza de crear un “efecto multiplicador” que impulse la tecnología en todo el país.

Colaboración regional: México se une a Latam-GTP
El desarrollo del lenguaje de IA de México también se enmarca en un esfuerzo regional más amplio. El proyecto se alinea con la iniciativa Latam-GTP, impulsada por Nvidia y un fondo del Gobierno chileno, cuyo objetivo es desarrollar modelos de lenguaje adaptados a la cultura y las lenguas de los países de habla hispana en Latinoamérica.

En entrevista, Marcio Aguiar, director de Nvidia para América Latina, explicó que la colaboración entre científicos de México, Chile y otros países de la región está permitiendo la creación de un sistema innovador que podría incluir lenguas indígenas como el náhuatl, mixteco o zapoteco. Aguiar destacó el ejemplo de Paraguay, donde un modelo similar ha ayudado a enseñar la lengua guaraní.

“México solamente va a agregar más conocimiento de la lengua mexicana (…) es para nosotros muy bonito de ver porque varios países de lengua hispana están colaborando en este Latam-GTP”, indicó Aguiar.

Con este ambicioso proyecto, México no solo está avanzando hacia el liderazgo en inteligencia artificial, sino también hacia la preservación y promoción de sus lenguas y cultura a través de la tecnología.