México documenta 30 mil casos en su primer Registro Nacional de Cáncer
Tras más de 40 años de intentos, México cuenta por primera vez con datos preliminares para un Registro Nacional de Cáncer, que ya ha documentado 30 mil 6 casos en diversas regiones del país. El tumor de mama encabeza la lista con el 29% de los registros, seguido por los tumores del aparato digestivo (19%) y los de útero y ovario (14%).
Los tumores en órganos genitales masculinos representan un 11% del total, detalló Yelda Leal Herrera, titular del Centro Institucional de Capacitación y Registro de Cáncer del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con sede en Mérida, Yucatán.
Un esfuerzo nacional que avanza tras décadas
La ciudad de Mérida fue una de las cuatro urbes donde, en 2018, comenzó el primer intento formal de establecer un registro poblacional de cáncer, junto con Guadalajara (Jalisco), Tijuana y La Paz (Baja California). El proyecto fue diseñado en colaboración con el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) con la idea de establecer nodos centinela en tres regiones del país y crear una base de datos que reflejara la realidad nacional sobre los tumores malignos.
No obstante, la pandemia de COVID-19 interrumpió la iniciativa en 2020. El trabajo se reactivó en 2023, con base en los avances logrados en Mérida, que se mantiene como el nodo con mayor número de registros, con más de 9 mil casos.
En 2024 se sumaron otras cuatro ciudades al esfuerzo: León (Guanajuato), Puebla (Puebla), Ciudad Obregón (Sonora) y Villahermosa (Tabasco). Además, Guadalajara se prepara para entregar sus cifras completas con cerca de 6 mil registros. Otras tres urbes están en proceso de integrarse al sistema: Aguascalientes (Aguascalientes), Monterrey (Nuevo León) y Veracruz (Veracruz).
Hacia un panorama nacional representativo
Actualmente, el registro cubre ciudades donde habitan aproximadamente 13.7 millones de personas, lo que representa el 10% de la población nacional. Sin embargo, Leal Herrera enfatizó que para que los datos sean representativos a nivel nacional, es necesario mantener la recolección durante al menos tres a cinco años de manera continua, conforme a los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En entrevista durante el coloquio Mission Early sobre cáncer, organizado por la Fundación Mexicana para la Salud y la Facultad de Medicina de la UNAM, la especialista subrayó que el objetivo del registro no es sólo cuantificar, sino evaluar la eficacia de las estrategias de prevención, detección y tratamiento, en un país donde el cáncer representa la tercera causa de muerte.
Un recurso clave para la salud pública
Con el fortalecimiento de este sistema centinela, México podrá generar proyecciones confiables sobre la incidencia del cáncer y orientar políticas públicas más eficaces. Leal Herrera subrayó que esta herramienta será crucial para diseñar estrategias focalizadas que respondan a las necesidades reales de cada región del país.