Nacional

México reanuda importaciones de maíz transgénico desde EE.UU.

A partir de este jueves, México reanudó la importación de maíz transgénico desde Estados Unidos, en cumplimiento con el fallo de un panel de expertos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La decisión se formalizó con la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del acuerdo que deja sin efecto el decreto de febrero de 2023, el cual establecía restricciones al uso de glifosato y maíz genéticamente modificado.

Fallo del T-MEC y obligaciones de México

En diciembre pasado, un panel conformado por tres especialistas del T-MEC determinó que las medidas impuestas por México para prohibir la importación de maíz transgénico no cumplían con los estándares científicos e internacionales del tratado. Según el informe final, las restricciones impuestas por el gobierno mexicano no estaban respaldadas por una evaluación de riesgos adecuada ni por evidencia científica suficiente, lo que las hacía incompatibles con el acuerdo comercial.

El fallo estableció un plazo de 45 días, a partir del 20 de diciembre, para que México ajustara su política comercial y reanudara la compra de maíz genéticamente modificado a su principal socio comercial.

Nueva estrategia legislativa en torno al maíz

En paralelo a esta decisión, la presidenta Claudia Sheinbaum envió en enero pasado al Congreso de la Unión una reforma a los artículos 4 y 27 de la Constitución, con el objetivo de reconocer al maíz como un “elemento de identidad nacional” y promover técnicas agroecológicas para su cultivo.

De aprobarse esta reforma, la siembra de maíz transgénico en territorio nacional quedaría prohibida, estableciendo así una distinción entre importación y producción doméstica del grano.

La resolución del panel del T-MEC marca un punto de inflexión en la política agrícola de México, que deberá equilibrar sus compromisos comerciales con Estados Unidos y sus objetivos de soberanía alimentaria y protección de la biodiversidad.