Central American migrants walk along the railroad tracks as they wait to board a train known as "The Beast" to reach the border with the US, in Guadalajara, Jalisco state, Mexico on April 3, 2018. President Donald Trump on Tuesday vowed to deploy the military to secure America's southern border, as a caravan of Central American migrants heads north through Mexico toward the United States. / AFP PHOTO / ULISES RUIZ
Nacional

Migrantes en Chiapas enfrentan graves problemas de salud en medio de la crisis de documentos

TAPACHULA, CHIAPAS,— Cientos de migrantes en la frontera sur de México, en Tapachula, Chiapas, enfrentan una doble crisis: además de las dificultades para obtener o actualizar sus documentos de refugiado, sufren de graves problemas de salud, que van desde enfermedades crónico-degenerativas hasta trastornos psicológicos.

Los migrantes, que han huido de la violencia y el crimen organizado en sus países, llegan a los módulos de la Secretaría de Salud con una variedad de padecimientos. Entre las afecciones más comunes se encuentran la hipertensión, diabetes, asma y enfermedades respiratorias y gastrointestinales, además de trastornos como estrés, depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático, causados por la incertidumbre y las condiciones precarias del trayecto.

Testimonios y estadísticas
Testimonios de migrantes cubanos como Yamilet Cruz y Oscar Hernández revelan la desesperación que los llevó a buscar tratamiento en México. Cruz, con hernias en la columna, y Hernández, con un riñón extirpado, encontraron en Tapachula la atención médica y los medicamentos gratuitos que no tenían en su país de origen.

Según David Jiménez Gordillo, coordinador de la Secretaría de Salud en la región, entre enero y julio de 2025 se ha atendido a más de 39,000 migrantes, principalmente de Guatemala, Cuba y Haití. El funcionario señaló un cambio en el patrón migratorio, con más personas solicitando refugio y presentando padecimientos similares a los de la población mexicana, pero con mayor vulnerabilidad.

Por su parte, Rossemberg López Samayoa, presidente de la organización “Una Mano Amiga”, destacó que las políticas migratorias de Estados Unidos han afectado el financiamiento de las organizaciones de apoyo, aunque continúan los esfuerzos para ofrecer asistencia médica, como pruebas rápidas de VIH y sífilis, a la población migrante.