ONU advierte que 14 mil bebés podrían morir en Gaza si no se permite el ingreso urgente de ayuda humanitaria
La organización señala que la entrada de camiones autorizada por Israel es insuficiente para contener la emergencia en el enclave palestino
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzó este martes una alarmante advertencia: cerca de 14 mil bebés en la Franja de Gaza podrían morir en un plazo de 48 horas si Israel no autoriza con urgencia la entrada masiva de ayuda humanitaria. La advertencia se produce tras la reapertura parcial del enclave, luego de un bloqueo de 11 semanas impuesto por Tel Aviv.
El lunes, Israel permitió el ingreso de cinco camiones con suministros, una cifra calificada como “una gota en el océano” por el jefe humanitario de la ONU, Tom Fletcher. Más tarde, se autorizó el envío de alrededor de 100 camiones adicionales, pero la ONU insiste en que se necesitan al menos 500 unidades diarias para hacer frente a la crisis humanitaria que atraviesa el territorio palestino.
“La situación es catastrófica. Todo está vacío. Los almacenes, los centros de distribución, han estado vacíos durante semanas”, advirtió Louise Wateridge, portavoz de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA).
La presión internacional sobre el gobierno israelí se ha intensificado en los últimos días, especialmente tras el lanzamiento de una nueva ofensiva terrestre en Gaza. Según fuentes médicas locales, la operación ha dejado más de 500 muertos en los últimos ocho días, agravando el colapso del sistema sanitario y humanitario.
Las escenas en el enclave son desgarradoras: niños peleando por alimentos y familias desplazadas sin acceso a agua potable, medicinas ni refugio seguro.
Ante esta situación, el Reino Unido ha anunciado la suspensión de sus negociaciones comerciales con Israel y ha convocado al embajador israelí en Londres, en señal de protesta por las acciones recientes del ejército en Gaza.
La ONU urgió nuevamente a Israel a levantar por completo las restricciones al ingreso de ayuda humanitaria y a facilitar un corredor seguro y sostenido para atender a la población civil atrapada en una crisis que, según el organismo, “ya ha superado todos los límites imaginables de sufrimiento humano”.