Nacional

Organización presenta amicus curiae para anular la primera elección judicial

La organización civil Somos México, también conocida como Marea Rosa, presentó este lunes un ‘amicus curiae’ ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), con el objetivo de impulsar la nulidad de la primera elección judicial en el país, celebrada el pasado 2 de junio. Este documento no constituye un recurso formal de impugnación, sino una intervención jurídica que aporta evidencias y argumentos ciudadanos para cuestionar la legalidad de la elección.

Rodrigo Morales, exconsejero electoral y coordinador de las ‘Brigadas Antimapache’, explicó que el ‘amicus curiae’ es una herramienta que permite presentar alegatos y pruebas para que el Tribunal considere si existen elementos suficientes para anular la elección judicial. En este caso, Somos México ha documentado una serie de irregularidades que, según la organización, afectaron la transparencia y legitimidad del proceso electoral.

Entre las principales denuncias presentadas, destacan la distribución masiva de papeletas con nombres y números de candidatos cercanos al gobierno de Morena, conocidos como “acordeones”. También se mencionan anomalías en el traslado de paquetes electorales, la ausencia de representantes en las casillas y casos de relleno de urnas en centros de acopio. Estas prácticas, aseguran, constituyen evidencias claras de manipulación del proceso electoral.

Rosario Guerra, integrante de Somos México, expresó que “la elección judicial no fue libre, democrática ni válida”. A su juicio, desde el diseño del proceso hubo fallas estructurales que impidieron la creación de condiciones mínimas de equidad y legalidad, lo que derivó en lo que calificó como una “elección de Estado”.

Otro de los puntos que el colectivo denuncia en su ‘amicus curiae’ es la impresión de boletas con candidaturas que ya habían sido retiradas, así como la exclusión de votantes en prisión preventiva, personas con discapacidad o aquellos residentes en el extranjero. También se mencionó la renuncia del Comité Técnico de Evaluación, lo cual, según los activistas, contribuyó a un proceso electoral desordenado y caótico.

Mariana Vega, coordinadora de las Brigadas Antimapache, aseguró que en ningún estado del país “no se repartieron acordeones”, y destacó que en todos los casos donde estos materiales fueron distribuidos, los candidatos que aparecían en ellos resultaron ganadores.

Además de estas denuncias, la organización criticó al Instituto Nacional Electoral (INE) por no fiscalizar de manera adecuada los recursos utilizados en la propaganda electoral, lo que, en su opinión, favoreció la manipulación del proceso.

En su intervención ante el TEPJF, Somos México también cuestionó la legitimidad de la reforma judicial que dio origen a la elección, calificándola de “viciada de origen”. Argumentan que dicha reforma fue promovida por una mayoría legislativa alcanzada mediante transfuguismo, sin los debidos procesos de consulta pública ni participación ciudadana.

Finalmente, la organización solicitó que, al resolver sobre la nulidad de la elección judicial, el Tribunal Electoral emita un pronunciamiento claro sobre la vigencia del Estado de Derecho en el país, y exija la rectificación de los procedimientos que han dañado la confianza de los ciudadanos en las instituciones.

El Tribunal Electoral no ha dado respuesta inmediata a la solicitud, pero el caso continúa siendo seguido de cerca por diversos actores políticos y sociales que observan cómo se resuelven las impugnaciones sobre el proceso electoral.