Programa de Comida Gratuita en Indonesia Provoca Intoxicación en Casi 6 Mil Niños
Casi 6 mil niños en Indonesia han sufrido intoxicaciones alimentarias desde enero, a raíz de un controvertido programa escolar de comida gratuita implementado por el Gobierno. La Agencia Nacional de Nutrición del país, responsable de la iniciativa, informó que, hasta el momento, no se han reportado casos graves.
Desde el inicio del plan, un total de 5,914 menores se han visto afectados en el vasto archipiélago. Los niños, que son parte de los 28 millones de alumnos de entre 6 y 18 años beneficiados hasta ahora, presentaron síntomas como náuseas, mareos y dolor abdominal tras ingerir alimentos contaminados con bacterias como salmonela y Escherichia coli.
El programa, impulsado por el presidente Prabowo Subianto y presupuestado en $28 mil millones de dólares, busca beneficiar a 80 millones de estudiantes.
Cierre de Cocinas y Medidas de Higiene
La subdirectora de la Agencia Nacional de Nutrición, Nanik S. Deyang, atribuyó los incidentes a una “reducción del desempeño” del personal encargado de supervisar las cocinas y la comida.
Como respuesta, 40 de las 45 cocinas de socios privados implicadas en los incidentes “han sido cerradas indefinidamente”. Además, el organismo ha fijado una nueva norma de higiene que exige que todas las cocinas del programa estén dirigidas por un “chef certificado” y asistido por un ayudante también certificado, y deberán presentar certificados de higiene.
Más de la mitad de las intoxicaciones reportadas (3,610) ocurrieron en la isla de Java, donde recientemente se registró uno de los brotes más virulentos que llenó las salas de espera de hospitales con niños.
“Me disculpo en nombre de la Agencia Nacional de Nutrición y de todas las unidades de cocina de Indonesia. Soy madre y ver las imágenes me entristece el corazón”, expresó Nanik.
La controversia del programa de comida se suma a críticas previas, ya que está siendo financiado a costa de recortes a otras políticas públicas, lo que ha generado protestas estudiantiles que exigen mayor transparencia en la gestión de los fondos públicos.