Protestan en EE.UU. contra los recortes de Trump y Musk
Miles de personas salieron a las calles este sábado en más de mil ciudades de Estados Unidos para protestar contra las políticas del presidente Donald Trump, a quien acusan de emprender una “guerra” contra los derechos civiles, los servicios públicos y las minorías. La movilización fue la primera gran manifestación nacional desde el regreso de Trump a la Casa Blanca el pasado 20 de enero.
Bajo el lema “¡Quita tus manos!”, la protesta fue organizada por más de 150 grupos progresistas, incluidos sindicatos, organizaciones de derechos humanos, colectivos feministas y LGTBI, que marcharon de manera simultánea en los 50 estados del país.
Contra los recortes y los despidos masivos
Entre las principales demandas de los manifestantes estuvieron el rechazo al despido de miles de empleados federales, los recortes en programas públicos de salud y la cancelación de iniciativas de inclusión y diversidad impulsadas durante las últimas administraciones.
Los organizadores acusaron al presidente Trump y a su principal asesor, Elon Musk, de estar destruyendo las instituciones públicas y “beneficiar solo a los multimillonarios”. Musk ha sido señalado como el ideólogo del plan de recortes masivos del Gobierno federal, que incluye el cierre de agencias como la USAID, antes considerada la mayor agencia de cooperación internacional del mundo.
“No consentimos la destrucción de nuestro gobierno y nuestra economía en beneficio de Trump y sus aliados”, señalaron los convocantes en un comunicado. “Es hora de actuar y construir un movimiento de oposición contra el saqueo del país”.
Washington y Nueva York, epicentros de la movilización
Una de las manifestaciones más grandes tuvo lugar en la Explanada Nacional de Washington, cerca del Capitolio y la Casa Blanca, donde miles de personas se reunieron portando pancartas como “Sin justicia no hay paz”, “Quita tus manos de nuestros derechos” y “Trump no nos representa”. Muchos de los asistentes eran empleados federales despedidos en los últimos dos meses.
La primera dama, Melania Trump, pospuso el tradicional tour de primavera de los jardines de la Casa Blanca debido a la concentración masiva.
En Nueva York, pese a la lluvia, cerca de mil personas marcharon desde Bryant Park, en el centro de Manhattan, en una movilización que combinó banderas palestinas, LGTBI y mensajes contra las deportaciones. Una mujer, Mary Helen, relató que acudió “por su vecino enfermo de cáncer”, quien fue retirado de un programa experimental por los recortes.
También hubo protestas significativas en Palm Beach, Florida, a pocos kilómetros de donde el presidente jugaba golf. La concentración allí reunió a centenares de personas.
Redadas, migración y guerra comercial
Desde su regreso al poder, Trump ha emitido decenas de órdenes ejecutivas, muchas de las cuales enfrentan ya demandas judiciales. Entre las más controvertidas está la ejecución de redadas masivas para detener a migrantes indocumentados, la retirada de beneficios a varias nacionalidades y el traslado de venezolanos detenidos a cárceles de máxima seguridad en El Salvador.
En el ámbito social, su gobierno ha eliminado programas de diversidad e inclusión, revocado el reconocimiento de identidad de género para personas trans y prohibido la participación de mujeres trans en deportes femeninos.
En política exterior, Trump ha propuesto una ocupación militar de Gaza con la expulsión de sus habitantes, ha retomado el diálogo con Rusia para terminar la guerra en Ucrania y ha lanzado una nueva guerra comercial, imponiendo aranceles incluso a países aliados.
Las protestas de este sábado marcaron un punto de inflexión en la respuesta social a su nueva presidencia. Para los convocantes, fue apenas el comienzo de un movimiento nacional de resistencia que promete crecer en los próximos meses.