Internacional

San Diego pone en marcha la ‘Patrulla Comunitaria’ para alertar sobre redadas migrantes

Conductores latinos en San Diego han conformado la ‘Patrulla Comunitaria’, un grupo que recorre vecindarios durante las madrugadas y alerta a la comunidad sobre la presencia de agentes migratorios que realizan redadas.

A través de redes sociales, los integrantes del grupo notifican en tiempo real sobre operativos de la Oficina de Detención y Deportación (ERO) del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), con el fin de evitar la detención de trabajadores migrantes sin antecedentes criminales.

Operación de la ‘Patrulla Comunitaria’
Cada madrugada, los participantes se organizan en equipos y se distribuyen por distintas zonas de San Diego y Escondido, dos de las ciudades con mayor número de migrantes en el condado.

“ICE ya no busca solo a un objetivo específico, sino que realiza redadas en vecindarios donde muchos trabajadores migrantes salen temprano a laborar en hoteles, fábricas, construcción y jardinería”, explica Adriana, una de las activistas del grupo.

Los vehículos de la ‘Patrulla Comunitaria’ están identificados con imanes y carteles que incluyen un escudo con la imagen de un caballero águila azteca y la leyenda: “Protegiendo a la comunidad del terror de ICE y la Policía”.

Cuando detectan autos sin matrículas, vidrios polarizados o agentes encubiertos, los patrulleros inician transmisiones en vivo en redes sociales para alertar a la comunidad y advertir sobre operativos en curso.

“Cuidado, ICE anda en un vehículo de color… por la calle…”, narra Benjamín en un video, mientras decenas de comentarios llegan en español: “Dios los bendiga”, “¿Me puedo unir al grupo?”, “Aquí en Vista también hay muchas detenciones”.

Expansión del movimiento
El modelo de la ‘Patrulla Comunitaria’ de San Diego ya se replica en otras ciudades del condado, como Fallbrook, donde organizaciones comunitarias han formado su propia red de vigilancia.

“Protestar es bueno, pero organizados logramos mucho más”, señala un activista del condado de Riverside, quien invita a un entrenamiento en español para integrar nuevos equipos.

Hasta el momento, ICE no ha respondido a solicitudes de información sobre la operación de estos grupos comunitarios.