Se extienden protestas en EE.UU. contra redadas migratorias; Texas despliega a la Guardia Nacional
Las protestas contra las redadas migratorias del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) comenzaron en Los Ángeles, California, pero en las últimas horas se han extendido a otras grandes ciudades de Estados Unidos, provocando un aumento de tensiones políticas y un despliegue militar en varias entidades.
La ciudad de Los Ángeles vivió anoche su primer toque de queda desde que iniciaron las manifestaciones el pasado viernes, luego de que se reportaran enfrentamientos con la policía, quema de vehículos y disturbios en zonas céntricas. La medida fue implementada por autoridades locales para contener la escalada de violencia, en medio de críticas hacia el presidente Donald Trump por lo que líderes demócratas consideran una respuesta “provocadora y desproporcionada”.
Las movilizaciones, en rechazo a las políticas de deportación del actual Gobierno, se trasladaron este martes a Nueva York, donde se registraron enfrentamientos en las inmediaciones de la sede de ICE. También se reportaron incidentes en Chicago y protestas menores en Denver, Las Vegas, Atlanta, Filadelfia, Boston y Washington.
Frente a la situación, Trump ordenó el despliegue de cuatro mil efectivos de la Guardia Nacional y 700 marines en California, una acción que fue duramente criticada por el gobernador demócrata Gavin Newsom y la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, quienes acusaron al mandatario de “incendiar” el conflicto.
Además, el presidente republicano advirtió sobre la posibilidad de invocar la Ley de Insurrección, lo que le permitiría desplegar al Ejército para contener los disturbios en territorio nacional, algo que ya ha generado tensiones institucionales con autoridades locales.
Texas también militariza
El gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, anunció el despliegue de la Guardia Nacional en su estado ante las convocatorias de protestas previstas para esta semana. “La protesta pacífica es legal; dañar a una persona o propiedad es ilegal y conllevará arresto”, escribió en su cuenta oficial de X (antes Twitter).
Este miércoles se espera una protesta en San Antonio, ciudad con mayoría latina, mientras que el sábado habrá movilizaciones en Houston, Dallas y Austin, en paralelo con el desfile militar que organiza Trump en Washington D.C. por los 250 años del Ejército de EE.UU., evento que también coincide con el cumpleaños 79 del mandatario.
Trump ya lanzó una advertencia directa: “Celebraremos por todo lo alto el sábado, y si hay alguna protesta, quienes participen se enfrentarán a una fuerza muy grande”.
Tensión diplomática con México
La bandera de México se ha convertido en un símbolo recurrente en las protestas de Los Ángeles, lo que ha desatado nuevas tensiones diplomáticas. Mientras algunos manifestantes la utilizan para representar la diversidad del país, la Casa Blanca la ha calificado como un símbolo de “invasión migratoria”.
La secretaria de Seguridad Nacional, Kriti Noem, acusó a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de alentar las manifestaciones tras unas declaraciones en las que condenó la violencia, tanto del Gobierno como de los manifestantes.
“Sheinbaum alentó más protestas en Los Ángeles y la condeno por ello”, declaró Noem junto a Trump.
Sheinbaum respondió este miércoles que sus declaraciones fueron sacadas de contexto y aseguró que “nunca” ha llamado a movilizaciones violentas en territorio estadounidense.
Las protestas, que comenzaron como una denuncia de las redadas del ICE, se han convertido en un nuevo foco de conflicto político y social en Estados Unidos, con efectos que ya cruzan fronteras.