DestacadasGuaymas

Se localiza entierro prehispánico

El Instituto Nacional de Antropología e Historia en Sonora, por medio de sus arqueólogos en Sonora llevó a cabo el registro y la recuperación de un entierro prehispánico localizado en el Área Natural Protegida Estatal Estero El Soldado.


Esta labor forma parte de la colaboración entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora, con el objetivo principal de fortalecer la protección jurídica de la reserva. Dichos esfuerzos buscan resguardar tanto el patrimonio natural como el arqueológico de la zona.
Dentro de estas acciones, se están actualizando las poligonales de protección de los cinco sitios arqueológicos presentes en el Estero El Soldado, en el interés de definir estrategias para su conservación, protección e investigación, garantizando la preservación de estos espacios de relevancia histórica y cultural.


En el marco de estas actividades, se recuperaron evidencias relacionadas con prácticas funerarias de los antiguos habitantes pertenecientes a la tradición arqueológica Costa Central. Estos grupos aprovechaban los recursos del estero para establecer campamentos temporales. La principal evidencia de su presencia son las toneladas de moluscos recolectados y consumidos durante siglos, lo que dio lugar a la formación de extensos montículos en el perímetro del manglar. Estos montículos, denominados concheros, están asociados a herramientas líticas y ceniza, resultado de los fogones utilizados para la preparación de alimentos y generación de calor.


El entierro recuperado corresponde a un individuo femenino que originalmente habría sido sepultado a una profundidad superior a un metro y medio. Sin embargo, los procesos marinos y erosivos recientes han dejado expuestos sus restos. La recuperación y análisis permitirá profundizar en el conocimiento sobre los grupos humanos que habitaban y aprovechaban los recursos del estero en el pasado.
Se invita a los visitantes del Estero El Soldado a que, en caso de detectar evidencias funerarias de antiguos ocupantes, informen de inmediato a las autoridades del Área Natural Protegida. De esta manera, se podrán implementar acciones de rescate que contribuyan al avance del estudio de la zona y a la conservación de estos nichos naturales y culturales.