Nacional

Sheinbaum niega que existan crímenes de lesa humanidad en rancho Izaguirre de Teuchitlán

La presidenta Claudia Sheinbaum negó que en el rancho Izaguirre de Teuchitlán, en Jalisco, se hayan cometido crímenes de lesa humanidad, como han denunciado activistas y opositores, tras el hallazgo de un supuesto campo de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

“No sé qué quieran decir con crímenes de lesa humanidad. Durante muchos años, los crímenes de lesa humanidad venían del Estado, eso no existe ya en México. Lo que hay es delincuencia organizada y estamos haciendo nuestro trabajo para pacificar y disminuir los delitos”, expresó Sheinbaum en su conferencia matutina.

Un caso bajo investigación
La mandataria reiteró que el caso será investigado por las autoridades correspondientes, luego de que esta semana la Fiscalía General de la República (FGR) tomó posesión del rancho, considerado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) como un centro de entrenamiento del crimen organizado.

La polémica en torno a este sitio se intensificó el 8 de marzo, cuando colectivos de búsqueda de desaparecidos lo señalaron como un “campo de exterminio” y reportaron el hallazgo de más de 400 pares de zapatos que habrían pertenecido a posibles víctimas.

Medidas ante la crisis de desapariciones
Ante la creciente presión de familiares de desaparecidos y organizaciones de derechos humanos, Sheinbaum firmó este jueves iniciativas de reforma a la Ley General de Población y la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, con el fin de crear:

Plataforma Única de Identidad

Base Nacional de Carpetas de Investigación

Sistema Nacional de Alerta, Búsqueda y Localización de Personas

Sheinbaum también se comprometió a permitir la participación de los colectivos en la discusión de estas reformas:

“Nunca estamos negados a dialogar, jamás. Ellas pueden participar, una vez que llegue al Congreso”, afirmó.

Un país con más de 120 mil desaparecidos
El hallazgo en Teuchitlán ha reavivado el debate sobre la crisis de desapariciones en México. Desde que hay registro oficial, más de 120 mil personas siguen sin ser localizadas.

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU pidió recientemente al Gobierno mexicano fortalecer medidas de prevención y proteger a las familias víctimas de desapariciones, en medio de las crecientes denuncias de impunidad y falta de acción por parte de las autoridades.