Sheinbaum promete escuchar a madres buscadoras tras informe de la FGR sobre el caso Teuchitlán
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró este martes que su Gobierno escuchará a las madres buscadoras que rechazaron el informe presentado por la Fiscalía General de la República (FGR) sobre el caso del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, e insistió en que “no debe quedar nada en la oscuridad”.
Durante su conferencia matutina, la mandataria mexicana enfatizó que su administración estará siempre del lado de las víctimas, luego de que colectivos criticaran la postura de la FGR, cuyo titular, Alejandro Gertz Manero, negó que existan pruebas de que el predio haya funcionado como crematorio clandestino.
“La Fiscalía es autónoma, yo conocí de la investigación y de los resultados igual que todos los mexicanos, por la comunicación que hizo ayer el fiscal Gertz. Esperemos todavía más información que se nos pueda dar para conocer con mayor detalle”, declaró Sheinbaum.
Añadió que, aunque respeta el trabajo del Ministerio Público federal, es necesario atender los señalamientos de los colectivos de búsqueda. “También hay que escuchar a las madres buscadoras, y ver este tema en particular que están planteando: qué no se analizó y por qué está esta situación”, dijo.
“Siempre vamos a estar del lado de las víctimas y buscar que no haya contradicciones, sino que se resuelvan. Lo importante es la verdad siempre, que no haya nada que quede en la oscuridad como si se estuviera tapando algo. Tiene que salir la verdad”, subrayó.
El pronunciamiento de Sheinbaum surge después de que el fiscal Gertz afirmara que el rancho Izaguirre era “un centro de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)”, pero sin evidencia de que haya sido utilizado para la incineración de cuerpos.
En respuesta, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco difundió un comunicado en el que sostiene que sí existen pruebas contundentes de la presencia de restos humanos calcinados, e incluso señalaron que el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses tiene registrados 17 lotes de fragmentos óseos —entre ellos cráneos, fémures, piezas dentales y falanges— en el sistema SIAVA.
El rancho Izaguirre cobró notoriedad el pasado 8 de marzo, cuando el colectivo reveló el hallazgo de más de 400 pares de zapatos y otros objetos personales, lo que llevó a denunciarlo como un posible “campo de exterminio”. El Gobierno federal, sin embargo, lo ha calificado como un centro de entrenamiento del crimen organizado.
El caso ha intensificado la presión social sobre el nuevo gobierno, que enfrenta una crisis humanitaria por desapariciones. Desde los años 60, más de 120 mil personas han sido reportadas como no localizadas en México.