Ciencia y TecnologiaDestacadas

Terapia genética muestra éxito contra el Alzheimer en modelos animales

Un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge anunció este miércoles un avance significativo en la lucha contra el Alzheimer, luego de que una terapia genética experimental lograra revertir síntomas tempranos de la enfermedad en ratones de laboratorio.

El estudio, publicado en la revista científica Nature Neuroscience, describe cómo los científicos emplearon una técnica de edición genética para restaurar la función de una proteína clave en el cerebro relacionada con la memoria y el aprendizaje. Tras varias semanas de tratamiento, los roedores recuperaron de manera notable su capacidad cognitiva y mostraron mejoras en pruebas de orientación espacial y memoria a corto plazo.

De acuerdo con los especialistas, el Alzheimer se caracteriza por la acumulación de placas de proteínas tóxicas que deterioran las neuronas. La nueva terapia se centra en activar genes protectores que, en condiciones normales, permanecen inactivos en pacientes con la enfermedad. Con esta estrategia, los investigadores lograron frenar el daño celular y estimular la regeneración de conexiones neuronales.

El profesor Michael Hastings, líder del proyecto, destacó que este hallazgo podría representar un cambio en la forma de tratar la enfermedad, que actualmente no tiene cura. “Aunque todavía estamos en una fase experimental, estos resultados ofrecen esperanza real de que en el futuro podamos diseñar terapias personalizadas para humanos”, afirmó.

El Alzheimer afecta a más de 55 millones de personas en el mundo, según cifras de la Organización Mundial de la Salud, y es una de las principales causas de dependencia en adultos mayores. En México, se estima que alrededor de 1.3 millones de personas viven con algún tipo de demencia, siendo el Alzheimer la más común.

Los investigadores aclararon que, pese al éxito en animales, pasarán varios años antes de que este tratamiento pueda aplicarse en humanos. Aún es necesario realizar estudios de seguridad y ensayos clínicos a gran escala. Sin embargo, la comunidad científica internacional recibió el anuncio como un paso crucial en la búsqueda de terapias más efectivas para combatir esta enfermedad neurodegenerativa.