Trump denuncia que el tráfico de fentanilo persiste desde México y Canadá: “Debe parar ya”
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este jueves que el tráfico de fentanilo hacia su país continúa a través de las fronteras con México y Canadá, y exigió el fin inmediato de este flujo que, según dijo, “está matando a cientos de miles de estadounidenses”.
“Por cierto, el fentanilo sigue entrando en nuestro país desde China, a través de México y Canadá, matando a cientos de miles de nuestras personas, y es mejor que pare, ¡YA!”, escribió el mandatario republicano en su red social Truth Social.
Trump también aprovechó para lanzar críticas contra China, luego de que varios compradores chinos cancelaran pedidos de aviones fabricados por la estadounidense Boeing, una reacción que se da en medio de la creciente guerra comercial entre ambas potencias. “Boeing debería castigar a China por no aceptar los aviones impecablemente terminados que China se comprometió a comprar”, agregó el mandatario.
El mensaje del presidente ocurre mientras se intensifican las tensiones diplomáticas con México por temas comerciales y de seguridad fronteriza. Washington ha aumentado su presión para que el Gobierno mexicano combata de manera más efectiva el tráfico de drogas y personas en la región.
En respuesta, México desplegó desde febrero la denominada Operación Frontera Norte, en la que participan más de 10 mil elementos de la Guardia Nacional. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), hasta el 20 de abril se han registrado 2 mil 582 detenciones, el aseguramiento de 2 mil 255 armas de fuego, además del decomiso de 163.35 kilogramos y más de un millón de pastillas de fentanilo.
El combate al tráfico de fentanilo se ha convertido en un tema prioritario para la Administración Trump. A principios de este año, su gobierno designó como organizaciones terroristas a seis cárteles mexicanos: el Cártel de Sinaloa, el Jalisco Nueva Generación (CJNG), el del Golfo, el del Noreste, la Familia Michoacana y los Cárteles Unidos.
La clasificación ha generado preocupación en sectores financieros y diplomáticos, pues podría tener implicaciones en el comercio binacional y en la cooperación en materia de seguridad entre los dos países.