Unicef urge a tipificar como delito el reclutamiento de menores por el crimen organizado en México
La utilización y el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes por parte del crimen organizado es “una práctica muy común” y representa una de las violaciones más graves a los derechos de la infancia en México, advirtió Unicef, que urgió al Estado mexicano a tipificar como delito esta conducta para proteger a la niñez y prevenir el avance del crimen.
“Estamos muy preocupados, en particular por qué los adolescentes están desapareciendo”, señaló Rocío Aznar, jefa de Protección de la Infancia de Unicef en México, en entrevista con la agencia EFE. Según datos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), entre enero y abril de 2025, 122 jóvenes de entre 15 y 19 años han desaparecido en Jalisco, entidad donde se localiza el Rancho Izaguirre, presunto campo de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
El informe de Unicef destaca que, de acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), al menos 30 mil menores han sido cooptados por grupos delictivos. Además, el homicidio figura como una de las principales causas de muerte entre adolescentes, lo que refuerza la necesidad de atender con urgencia este fenómeno.
“Los grupos criminales se aprovechan de que reclutar niños es más económico y las penas que enfrentan son menores”, explicó Juan Rodríguez, especialista en Protección de Unicef.
Sin una tipificación específica del delito, las autoridades carecen de herramientas para registrar adecuadamente los casos y proteger a las víctimas, que muchas veces son juzgadas como delincuentes, en lugar de ser reconocidas como menores utilizados y expuestos por el crimen.
Además del involucramiento en delitos graves como el sicariato o el secuestro, muchos menores son usados como mensajeros, vigilantes o cocineros dentro de los grupos criminales. Aunque no participen directamente en actos violentos, están expuestos a altos niveles de violencia y riesgo.
Aznar subrayó que se necesita una política nacional integral que vaya más allá de medidas temporales. “El Estado debe reconocer que todo reclutamiento y utilización de una persona menor de 18 años es forzada”, insistió.
En respuesta al reciente informe de la UdeG sobre desapariciones y reclutamiento forzado de jóvenes en Jalisco, la presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió a desarrollar todos los esquemas necesarios para atender a la juventud, y reiteró su compromiso con la prevención del delito y la protección de las infancias mexicanas.
“Los niños y las niñas que se enfrentan a la violencia merecen la oportunidad de sanar, de reconstruir su vida y, si han hecho daño, de repararlo de forma constructiva”, concluyó Aznar.