AI sentencia que la desaparición forzada de personas en México es “un tema ineludible”
Amnistía Internacional (AI) México ha señalado que el Estado mexicano no está garantizando la seguridad de sus ciudadanos ante la crisis de desapariciones forzadas, que afecta a más de 127 mil personas en el país. En una entrevista con EFE, Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de AI México, criticó la postura del Gobierno de México, que ha minimizado el fenómeno, asegurando que no existen desapariciones forzadas. Olivares destacó que las familias de las víctimas son quienes han llevado a cabo la búsqueda de sus seres queridos, mientras las autoridades no brindan la atención ni el apoyo necesarios.
“Cuando las autoridades dicen que no hay desaparición forzada, están ofendiendo a las familias que han buscado incansablemente a sus desaparecidos. No se está ofendiendo a los integrantes del Comité contra la Desaparición Forzada, sino a las víctimas y sus familias”, subrayó Olivares.
En su reciente informe sobre la situación de los derechos humanos, AI recalca que las violaciones a los derechos humanos en México, incluida la desaparición forzada, son problemas estructurales que perduran en el país desde hace más de 50 años. Según los datos oficiales, en 2024 se registraron 13 mil 588 desapariciones, y en el mes de abril ya van mil 50 nuevos casos. Sin embargo, Olivares denuncia que “el Estado mexicano no busca a los desaparecidos” y señala que las familias, al no recibir apoyo de las autoridades, se ven obligadas a continuar las búsquedas por su cuenta, enfrentándose a riesgos y violencias constantes.
En este contexto, la activista hizo referencia al hallazgo del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, donde los propios familiares fueron quienes descubrieron los restos de las personas desaparecidas. Olivares también destacó la alarmante cifra de 29 buscadoras de desaparecidos asesinadas, con cuatro muertes ocurridas solo en el mes de abril de 2025. La falta de protección para estos colectivos de búsqueda es una de las principales preocupaciones de AI.
Además, Olivares expresó su esperanza de que las reformas anunciadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, tras el hallazgo del campo de entrenamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación, lleven a una mayor profesionalización de las instituciones encargadas de las búsquedas. A pesar de esto, insistió en que las reformas a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada deben garantizar la protección a los colectivos de búsqueda y evitar que se sigan reclasificando los casos de desaparición forzada.
Por otro lado, AI reiteró que la estrategia de seguridad pública basada en el uso del Ejército mexicano, vigente desde hace 17 años, ha sido un fracaso. Olivares sostuvo que “la estrategia militar es una estrategia fallida” y que, en lugar de reducir la violencia, México se ha vuelto un país más peligroso.
Finalmente, AI expresó su preocupación por la estrecha colaboración entre el Gobierno mexicano y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha fomentado políticas antiderechos, especialmente en relación con los migrantes, lo que, según Olivares, podría agravar aún más la situación de los derechos humanos en la región.
Esta crítica de Amnistía Internacional resalta la necesidad urgente de que el Estado mexicano asuma una postura más activa en la protección de los derechos de las personas desaparecidas y de los colectivos que luchan por la justicia.